Saltar al contenido

Las tecnologías multimedia, holográficas, robots, inteligencia artificial y dispositivos son extensiones de nuestras capacidades.

Inteligencia Artificial: Cómo cambiará el mundo (y tu vida)

El martes día 26 de junio de 2018 fue presentado el libro: "Inteligencia artificial: cómo cambiará el mundo (y tu vida)" de Pablo Rodríguez en la sede de Fundación Telefónica en Madrid.

Como moderador del acto estuvo el Director editorial Grupo Planeta Roger Domingo.

A modo de introducción mencionó cómo en el prólogo del libro Sandy Pentland (profesor del MIT Media Lab) decía que "la inteligencia artificial bien usada puede solucionar grandes problemas de hoy".

También se refirió a Umberto Eco, cuando nació la cultura de masas en los años sesenta, donde decía que había "apocalípticos e integrados". En este sentido, según expresaba, hoy parece que ocurre igual.

Hay mucha gente con miedo,..., sobre todo miedo a los cambios y lo desconocido.

Se cedió la palabra a Juan Ignacio Cidac, Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica en 2006, físico e investigador en computación y óptica cuántica, y miembro del consejo de Telefónica.

Presentación del libro: Inteligencia artificial de Pablo Rodríguez en la sede de la Fundación Telefónica de Madrid.

Juan Ignacio Cidac hizo una presentación de Pablo Rodríguez en relación a sus logros, trabajos realizados e inquietudes, y cómo los proyectos de ambos estaban relacionados.

Tras estas dos intervenciones de introducción se cedió la palabra a Pablo Rodríguez el autor del libro que se presentaba.

Pablo Rodríguez es doctor en informática y experto en tecnologías de Internet. Estudió ciencias físicas y se doctoró en matemáticas y ciencias de la computación.

Ha trabajado en el Silicon Valley en esas áreas y también lo ha hecho con empresas del sector. En 1995 se tituló como ingeniero de Telecomunicaciones en la UPNA.

La motivación de escribir este libro, según contaba, es "ayudar a comprender el mundo tan complejo en que vivimos". Ya no se habla de futuro sino de presente.

Las ideas que expresó Pablo Rodríguez son muy avanzadas y hasta cierto punto bastante radicales por los desafíos que plantea.

La inteligencia artificial empezó cambiando el pasado, está cambiando el presente y también el futuro.

Habló de algoritmos y también sobre la velocidad de datos así como su almacenamiento en relación a cuáles serán los límites en el futuro, de la computación tal y como la entendemos hoy.

En relación a esta preocupación mencionó la ley de Moore en donde todo cada vez es más pequeño a nivel de chips y procesadores, y más tarde o más temprano alcanzará su límite por su condición atómica.

Pablo Rodríguez explicó que la inteligencia artificial de las máquinas, eso que los humanos no pueden ni imaginar, ya va a una velocidad enorme. También habló sobre la inmortalidad digital.

Juan Ignacio Cidac durante la presentación de "Inteligencia artificial".

Puso varios ejemplos en donde desde que te levantas la inteligencia artificial está contigo.

Así desde la recomendación de películas, el termostato que regula la temperatura de la casa hasta el sistema de predicción de palabras cuando usas los buscadores, son ejemplos corrientes de inteligencia artificial que ya están funcionando ahora.

Junto a todo esto se está produciendo una explosión de datos y crecimiento exponencial sin precedentes.

En el futuro las máquinas se conectarán entre sí y generarán a su vez más datos.

Economía de los Datos. Riqueza 4.0

La inteligencia artificial se ha empleado para innovar sobre creatividad como fue el caso de Ferran Adrià con ElBulli en donde codificaron recetas y sabores para, mediante esta inteligencia, obtener platos de cocina nuevos e innovadores.

Otra área en donde se emplea la inteligencia artificial es en el deporte como por ejemplo en las simulaciones de juego para partidos de fútbol.

Desde el punto de vista del turismo la inteligencia artificial se ha empleado ya para la gestión en tiempo real del turista que llega a Barcelona en los cruceros.

En este caso hay unas actuaciones y órdenes dinámicas que se producen ante la recopilación de los datos sobre el flujo de personas que llega en estos enormes barcos.

Pablo Rodríguez explicando unos diagramas sobre arquitectura de inteligencia artificial.

Aspectos como la gestión del tráfico de vehículos, el suministro de más transporte público a las zonas de llegada de viajeros y la regulación de semáforos para dar una mayor movilidad a esta personas que van a pie, están relacionados con la inteligencia artificial.

A la par esa misma inteligencia redirecciona el tráfico de vehículos por otras arterias de la ciudad y así evitar atascos y colapsos que se pueden evitar.

Es una combinación entre el manejo de datos por simulación junto a los datos nuevos que se reciben y la ejecución de órdenes y automatismos sobre dispositivos relacionados sobre todo con la movilidad.

Se destacó también la relación entre los datos y la inteligencia artificial, y el Big Data for Social Good en donde se establece una colaboración para ONU y Unicef.

Otro tema que se abordó fue el del futuro de la salud. Se habló del hospital de la longevidad en San Diego en donde hay un proyecto que recopila grandes cantidades de información de más de 150 gigabits por cada paciente, para establecen búsquedas de patrones y así mejorar y anticiparse a problemas de salud personalizados.

Se definió el momento actual como la época del aprendizaje profundo.

Concretamente se apuntó hacia el futuro en el juego del ajedrez y el desarrollo de partidas estratégicas y creativas así como el juego oriental del GO, uno de los juegos milenarios más difíciles que existen, y cómo estas inteligencias artificiales aprendían de estos juegos.

La inteligencia artificial se emplea también en el cine cuando se ve una película con avatares de personas que ya no existen porque fallecieron. Detrás hay una inteligencia artificial que permite que estos personajes permanezcan intemporales.

Los chatbot son otro ejemplo muy claro de cómo la inteligencia artificial interacciona con humanos. En este caso se trata de comunicarnos directamente con una máquina sin que notemos apenas diferencias.

Pablo Rodríguez hizo allí un experimento real delante de los asistentes en donde mostró su ordenador con una cámara dirigida hacia él y un software especial.

La máquina capturaba su rostro y recopilaba la información de sus facciones, así cómo éstas se movían. De esta manera el dispositivo era capaz de establecer el sexo, la edad, y el estado de ánimo de la persona analizada, en unos porcentajes definidos.

Esta tecnología en realidad ya se emplea en aeropuertos y video vigilancia dentro de ciudades para tratar de predecir ciertas actitudes, tendencias o establecer simulaciones con software predictivo.

Lo del reconocimiento facial no es nuevo y ya se emplea para búsqueda de personas en China y Corea del Sur, países que siempre están a la vanguardia de este tipo de tecnologías.

Pero la detección de estados de ánimo y actitudes sí que es novedoso y sólo posible mediante la inteligencia artificial.

Su detección, interpretación y después acción sobre las instrucciones de dicha inteligencia harán que en el futuro sea posible que nosotr@s seamos seleccionados para ciertos empleos sólo mediante esta técnica y así pasar un filtro inicial. De hecho ya se hace.

Diapositivas de Pablo Rodríguez sobre la inteligencia artificial aplicada a la medicina.

Este software con inteligencia artificial se emplea en la actualidad en prototipos del ejército para detectar amenazas e intenciones de posibles agresores teniendo en cuenta sus movimientos faciales y sobre todo su lenguaje corporal.

Un sector muy interesante en donde se tiene mucho interés para implantar la inteligencia artificial es el de la "neurociencia". Aquí las posibilidades son tan inmensas que sería necesario realizar otra conferencia a parte.

También hay un gran interés en implantar la inteligencia artificial en la computación cuántica.

Actualmente los ordenadores, según comentaba Pablo Rodríguez, hablan pero no saben decir nada.

Sin embargo esto cambiará y en los próximos treinta años donde habrá computadoras que tendrán una misma capacidad que los humanos.

Se dijo que en 2030 el 40% de los empleos que existen hoy desaparecerán. Sin embargo aparecerán otros nuevos.

En este futuro serán muy necesarios nuevos empleos muy relacionados con la creatividad, la resolución de problemas, la colaboración y el liderazgo.

Las preguntas que se deben hacer son: ¿Hay que frenar todo esto? ¿Cómo gestionamos esta transición?

A juicio de Pablo Rodríguez todo debe partir de:

construir una relación de confianza con las máquinas. Se dice que las personas desconfían de las máquinas e inteligencias artificiales.

Pero ¿confiamos nosotr@s en los humanos?

En este futuro que es ya, las máquinas aprenderán de nosotros y debemos estar preparados cuando esto suceda.

PREGUNTAS Y DEBATE

Una de las primeras intervenciones desde el público fue de José Luís Cordeiro, una figura controvertida en medios de comunicación, y que se presentó como colaborador de Ray Kurzweil, gurú de la singularidad tecnológica.

Parafraseando a dicho gurú, José L. Cordeiro explicó que para el año 2029 las máquinas sobrepasarán el test de Alan Turing.

Software de reconocimiento facial e inteligencia artificial que mostró Pablo Rodríguez.

Este test consiste en que mediante una interacción entre un humano y una máquina con inteligencia artificial, el humano no podrá saber si se trata de una máquina o de otro humano siendo imposible de distinguirlo.

Y para el año 2045 está prevista que se produzca la singularidad tecnológica. La singularidad tecnológica consistirá en que las máquinas e inteligencias artificiales se mejorarán así mismas y podrán diseñar y crear otras máquinas más inteligentes y potentes que ellas mismas.

En todo este escenario de incertidumbre que se plantea el miedo surge de no saber cuál será en realidad el papel de las personas.

Sobre todo inquieta el temor y amenaza de que los humanos sean reemplazados y desaparezcan, o peor, que terminen incluso siendo esclavizados por estas mismas máquinas e inteligencias artificiales que ellos mismos crearon.

Otro peligro real es que podríamos perder la conexión con eso que nos hace humanos.

El viaje emocional que tendremos que pasar los humanos con la integración de la inteligencia artificial a nuestras vidas aún no se ha realizado.

Hay sectores críticos que consideran como principal problema a estos avances la protesta sin argumento de la gente y la estupidez humana.

Una limitación importante está en la "capacidad del humano de perdonar a la máquina".

Se la culpa por algún fallo que ocurre alguna vez cuando en realidad es miles de veces más fiable que una persona.

Ejemplos como los accidentes de tráfico que ocurren, conflictos bélicos y otros desastres parecidos, son protagonizados casi al cien por cien por humanos. Sin embargo, si una máquina falla y produce algún daño a una persona, ni se tolera ni se admite.

Más cercano al presente sí que preocupa e inquieta cómo estas inteligencias artificiales pueden afectar a nuestro futuro mediante el empleo de algoritmos. Así ya hubo proyectos piloto en donde se simuló cómo una inteligencia artificial podría decidir en un proceso judicial, o decidir sobre otros temas más complejos.

Desde la mesa de los contertulios se expresaron algunos puntos de vista.

Más instalado en el presente encontramos cómo ya hay agencias de regulación en donde, de momento, sólo regulan la gestión de los datos.

La regulación de estos datos es importante para poder trabajar con ellos en relación al modo en que se obtuvieron, privacidad y posibles usos futuros, así como la definición de sus límites éticos.

Pero se hará muy necesario la regulación de estas inteligencias artificiales y robots, más si cabe por las profundas implicaciones que tendrán en nuestras vidas.

Se están implantando de manera creciente en áreas de tipo técnico e industrial como la minería. El trabajo que antes hacían las personas en la profundidad de la tierra, ahora lo realizan máquinas automatizadas en un porcentaje muy elevado.

Pero se implantarán en los demás sectores debido a que serán más rápidas, seguras y eficaces.

También se habló de los nuevos sensores e implantes futuros en nuestro cuerpo. Hoy el teléfono móvil es una extensión de nuestra memoria y comunicación.

Los implantes con inteligencia artificial serán una extensión y mejora de nuestras capacidades en el futuro.

Esto nos puede dar la oportunidad de averiguar cuál será el nuevo papel del Ser Humano en el futuro.

Tal vez, como se dijo en la presentación, al contrario de lo que ocurre hoy con las estrellas del fútbol y el espectáculo:

"los grandes fichajes del futuro serán filósofos y creativos"

En la actualidad hay aspectos que de momento no se pueden replicar como el amor y las relaciones humanas debido a que son inherentes y propias al individuo. Se trata de saber hacia dónde queremos avanzar.

Diapositivas de Pablo Rodríguez sobre la inteligencia artificial y empleos futuros.

Entre el público también intervino el periodista José Manuel Nieves del área de prensa científica en ABC.

Preguntó a Pablo Rodríguez cómo entendía que se produciría la transición en la nueva distribución del trabajo cuando según un informe de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) se apuntaba a que en diez años desaparecerán casi la mitad de los trabajos clásicos.

Estos trabajos afectados son sobre todo de transporte, logística, call centers, así como los servicios de atención al cliente y comercio.

Señaló que para el año 2030 en Estados Unidos desaparecerán 150 millones de empleos situándose en un desempleo potencial para esa fecha próximo al 45%.

Pablo Rodríguez contestó que se entiende que se deberían equilibrar estos empleos que desaparecen con los empleos de nueva creación que surgirán.

Señaló que:

"ya estuvimos en situaciones similares en el pasado".

"Para resolver este desafío, comentó, debemos discutir un nuevo acuerdo social".

En este sentido, en el del progreso científico y tecnológico, se expresó desde la mesa de debate que:

"el hacer bien lo que ya se hace nos sitúa en un invierno existencial y tecnológico porque no se progresa". "Es necesario ir más allá".

Hubo más intervenciones que plantearon temas muy interesantes y que sin duda pusieron de relieve el interés creciente de las personas por este tema y a la vez todo lo que está por hacer y queda por discutir sobre dicho asunto.

........................................

autor del artículo:

Jesús Pablo Alonso García

http://www.jesuspabloalonsogarcia.aguadul.com

http://linkedin.com/in/jesuspabloalonsogarcia

https://www.diariosdeanfitrite.aguadul.com

http://www.aguadul.com

https://plus.google.com/+jesuspabloalonsogarcia

jesusp.alonso@gmail.com

1

Humo de incendio cercano próximo a Ciempozuelos

Esta mañana madrugué un poco aunque libraba, porque empezó a sonar el teléfono con mensajes constantes. Al parecer, algo se estaba quemando

Subí las persianas, y mezcladas con las nubes de estos últimos días de lluvia, había una columna de humo gruesa, pesada, y torcida, que por su peso, se elevaba un poco, pero después caía al suelo, a varios kilómetros.

Detrás de los bloques de edificios, a varios kilómetros, esta columna, se veía moverse como si algo enorme se quemara, igual que un coloso enorme levantándose.

En el teléfono móvil por whatsapp, redes sociales, y medios de comunicación, informaban a la población sobre un enorme incendio ocurrido esta madrugada junto a la localidad de Seseña, a cuatro kilómetros de Ciempozuelos, donde yo vivo, y próximo a otras localidades cercanas donde viven muchos de mis familiares.

Humo de Incendio cercano

El panorama era realmente feo

Esa nube negra enorme empujaba hacia arriba a las nubes en el cielo, mezclándose con ellas, y contaminando ese mismo aire que respiramos y el agua que bebemos. Y al comienzo se elevaba esa nube por la temperatura del fuego, pero cuando se enfriaba, caía de nuevo al suelo, a varios kilómetros, hacia las Vegas, donde hay numerosas huertas con los alimentos que después comeremos.

Desde diversos medios Comunitarios y Locales se insistía en que no había peligro y que las personas que son expertas en esto, hacían lo necesario para contener el problema. No obstante, recomendaban no salir de casa y cerrar puertas y ventanas.

No pude quedarme en casa y salí para verlo más de cerca. Me aproximé a las estribaciones del pueblo para ver aquel desastre en toda su magnitud.

Vista panorámica de un Incendio cercano a Ciempozuelos

En el borde, se divisaba el pueblo de Seseña, el nuevo, el de los bloques de edificios construidos en años recientes. Y junto a las casas, una acumulación enorme de neumáticos, todos ardiendo. Se veían las llamas de vez en cuando porque el humo denso y negro, a veces las tapaba y no dejaba verlas.

Desde donde yo estaba, ajenos a este problema, golondrinas y vencejos, sobrevolaban el campo de flores cercano, un campo repleto de flores con bonitos colores, un olor agradable, y aún húmedas y frescas por las aguas recientemente caídas en esta primavera lluviosa.

Humo de incendio cercano a poblaciones y campos de cultivo

El contraste era tan grande, que me surgieron muchas dudas acerca de si realmente estamos haciendo lo suficiente para proteger el Medioambiente.

¿Por qué se autoriza esa enorme acumulación de goma?

Resulta curioso que el incendio se produjera justo cuando, según informaron medios de comunicación locales y vecinos de la localidad, se estaba debatiendo sobre el traslado y desmantelamiento de ese cementerio, por estar, entre otras cosas muy cerca de poblaciones, pero que sin embargo resultaría enormemente costoso.

También es muy curiosos que el incendio se iniciase sobre las tres de la mañana, que es la hora que figura en la mayoría de los siniestros por incendio, según las agencias aseguradoras, en distintas tipos de comercio, locales, y polígonos, y detrás de los cuáles casi siempre se descubrió alguna clase de provocación, encubrimiento y delito, siempre claro, según explican estas agencias, y ateniéndose al mero hecho estadístico de la hora a las que se producen, y que en este caso, para nada tenga alguna relación y menos aún esté probado, pero que con las fuertes lluvias caídas y todo empapado y encharcado desde hace varias semanas, resulta difícil pensar en otra hipótesis que no sea la del incendio provocado, lo cuál, deberán discernir e investigar los Cuerpos de Seguridad competentes.

Se dice que apenas pueden reciclarse esta clase de materiales y su acumulación, más que costosa es sobre todo incómoda porque no deja de aumentar. Entonces, ¿Por qué se permite su producción?

Incendio cercano a Ciempozuelos

Si no es bueno para el medio ambiente, está claro que no lo será para nosotros, porque el medio ambiente, es nuestra casa, ¡es dónde vivimos!

Me pude hacer una buena idea de lo que sobrevendrá en lo concerniente al Cambio Climático inminente y ya bastante patente a nivel mundial.

Al igual que se nos comunicaba desde los Cuerpos de Seguridad Estatales y Grupos Locales de Protección, a la población que aquí vivimos, que no había peligro pero que se recomendaba cerrarlo todo, y que “se confiaba en que el sentido del viento no cambiase”, sentí que, si en el futuro nos enfrentamos a otra clase de desastres más globales, ¡la respuesta será la misma!

Me quedé pasmado con estas declaraciones. O sea que, ¡se confiaba más en la suerte y en que el viento no cambiase que en los medios propios!

¿No sería mejor atajar el problema de raíz, primero no teniendo esos cementerios monstruosos de neumáticos, y segundo, no producirlos, o mejor, producirlo de manera que sea reciclable?

¿Qué hubiese pasado si esa columna de humo hubiese caído sobre Ciempozuelos? ¿A qué otros peligros estamos expuestos en la actualidad por contaminantes?.

Incendio de neumáticos en un depósito cercano a Ciempozuelos

¿Qué podemos hacer?

¿No sería mejor evitar de manera firme y paulatinamente, toda clase de contaminantes?. Sin embargo, amparados en la crisis mundial, los gobiernos hacen bastante poco sino lo contrario. Todos los caminos, políticas y propuestas se encaminan hacia la explotación total de los recursos usando las antiguas técnicas de hace cien años, que es “quemando algo” para producir energía, políticas que no cesan en hacerse más fuertes igual que un coloso que se ha levantado y permanece de pies, ya totalmente erguido y a la vista de todos.

No hay ninguna propuesta suficiente para tener energía limpia, la cuál, en el mejor de los casos, llega, siendo generosos, al 15%. Todo lo demás, es contaminante de algún modo.

Así, mucho me temo que cuando empiece el desastre, a la población de a pie, nos darán la misma respuesta: ¡confiar en la suerte!

Personalmente creo que se puede cambiar desde ya y de manera activa y operativa toda esta clase de políticas.

El único precio que debemos pagar de momento es el de, primero, estar informados de cuáles son los problemas reales que tenemos, y segundo, contener nuestros hábitos de consumo

Y esto se consigue de una manera muy clara que es estando en contacto y comunicación con la gente y produciendo cada uno la energía que consumimos.

Lo contrario lleva a un camino de individualismo en donde nadie habla con nadie sin importarle nada, y permanece en una urna, aislado y apático, ajeno a lo que lo rodea, viviendo una realidad soñada e imaginaria, virtual y falsa. Un camino que se escoge por ceguera y aberración. Un camino que lleva a la explotación salvaje, violenta y sin mesura, igual que una plaga de langostas y marabunta, las cuales lo arrasan todo, y que no lleva a ningún fin más que a la muerte y aniquilación de la propia especie, usando unos recursos que consideramos nuestros, cuando en realidad estamos de paso, y se trata de ser garantes de su uso y protección para las generaciones futuras.

¿Qué estamos haciendo mal? ¿Qué esperanza de vida y futuro tenemos como humanos?. Cada vez son más los incendios enormes y colosales que se suceden en los dos hemisferios, y ya da igual si es en verano o en invierno, porque se producen de igual manera, debido a que ya se ha modificado el clima tanto, que tenemos inviernos con verano y primaveras con invierno.

Noticias nos sacuden año tras año sobre la deforestación por tala y por incendios y ya parece que nos hemos insensibilizado. Cada bosque que tarda mas de un siglo en crecer, es arrasado en menos de un mes. ¿Cuántos árboles crees que van a quedar en veinte años?.

Es muy doloroso ver como enormes Bosques canadienses y norte de Europa y Asia de miles de kilómetros, y las enormes extensiones australianas, están expuestos a incendios cada vez más frecuentes los cuáles tardan varios meses en ser sofocados.

¿Podremos controlar todos estos problemas a un nivel global?.

¿Qué crees que podrías hacer Tú?

Pradera en Primavera

autor del artículo:

Jesús Pablo Alonso García

http://linkedin.com/in/jesuspabloalonsogarcia

http://www.jesuspabloalonsogarcia.aguadul.com

http://www.blogjesuspablo.aguadul.com

http://www.aguadul.com

https://www.diariosdeanfitrite.aguadul.com

@jpalonsogarcia

jesusp.alonso@gmail.com

2

huerta tradicional
huerta tradicional

Los Grupos de Consumo son asociaciones de personas que se reúnen para intercambiar y / o comprar productos sin intermediarios.

Directamente los consumidores consiguen sus productos desde el productor. En este caso no hay un comprador mayorista, y distribuidor, ni ningún equipo comercial, simplemente son los consumidores los que tratan directamente con el productor.

De este modo se produce un equilibrio natural entre el precio de los productos adquiridos y el trabajo que realiza el productor para ofrecerlos a sus clientes. A la vez que se consigue un abaratamiento del precio final, el productor puede seguir desarrollando su trabajo de un modo sostenible.

En este caso os voy a hablar sobre un grupo de consumo de productos hortícolas que se llama “Huerta La Madre Vieja”

Se trata de un grupo formado de un lado por unos jóvenes agricultores que son los productores y por otra parte gente normal y corriente que consume estos productos.

Los consumidores son personas de las localidades cercanas así como otras que viven en barrios de Madrid.

La organización consiste en la reunión de estas personas en un lugar y día acordado para la distribución de estos productos de la huerta mediante un delegado que rota cada cierto tiempo y que se ocupa de  anotar las peticiones de productos de cada miembro.

Así se puede solicitar una cesta de productos de tres o cinco kilos una vez cada semana o bien cada dos semanas, según las necesidades de cada uno. También se pueden incorporar a este canal de distribución otros productos de origen natural como puede ser queso, miel, pan, y huevos, que se solicitan al productor, bien porque éste los elabora o bien conoce a otros productores que se dedican sólo a esos productos.

En este caso no conlleva sobre coste ya que tratar con el productor es lo mismo que tratar con los demás productores de grupos de consumo debido a que forman parte de la misma red de distribución.

El día escogido coincide con la recogida de los productos por parte de los agricultores del campo ese mismo día. De esta manera, los productos son totalmente frescos y conservan sus propiedades por completo.

La manera de cultivo se desarrolla de modo sostenible. Esto quiere decir que no se emplean automatismos de ninguna clase ni productos químicos artificiales como por ejemplo pesticidas y plaguicidas.

Lo único que es artificial por el momento es el transporte mediante vehículo a motor hasta cada punto de entrega, tratando de crear el menor impacto ambiental posible

Para el riego se emplea el agua de acequia o de pozo, aunque por lo general, si el año es bueno, basta con el agua de lluvia.

A parte de los propios nutrientes que contiene el terreno, se pueden usar abonos orgánicos naturales.

Estos productos hortícolas tienen un sabor y olor natural intenso propios de su especie. El tamaño también es muy superior, y sus colores naturales mucho más vivos.

Es tan sencillo como que la zanahoria sabe a zanahoria, el repollo a repollo y el brócoli a brócoli. Son productos visiblemente muy superiores a los de las grandes explotaciones. Llegan sin ser lavados con su tierra pegada. Tal vez pueden contener algún insecto propio de donde crecen estos alimentos que bastará con lavarlo un poco con agua para después consumirlo.

Se pueden adquirir lombardas, brócoli, nabo, cebolla, ajo, endibia, acelga, borraja, calabaza, remolacha, zanahoria, puerro, rábano, y toda una lista de productos que crecen y van saliendo desde el mes de noviembre hasta el mes de mayo.

El consumo de productos estacionales además, garantiza una dieta anual rica y variada para el ser humano

Al tratarse de productos estacionales también se evita el sobre coste en su transporte cuando por ejemplo hablamos de productos que proceden de provincias más alejadas o peor, cuando proceden de países del otro hemisferio.

De este modo se evita el desgaste medioambiental que supone traer esos productos de países lejanos en donde es necesario emplear una gran cantidad de combustibles, que se sepa, todos de procedencia fósil y por tanto contaminantes, y el sobre coste económico que conlleva el consumo de estos productos por la larga línea de distribución y los enormes gastos de transporte.

En este sentido, no parece muy buena idea ni es nada inteligente consumir en el mes de Enero, por ejemplo, una sandía venida de Sudáfrica, o tomar en el mes de Julio naranjas provenientes de Sudamérica. Lo más apropiado por economía social y medioambiental es consumir los productos de las estación que toca.

productos de temporada en la huerta
productos de temporada en la huerta

lamadrevieja.blogspot.com.es

redes sociales facebook: Huerta La Madre Vieja

autor del artículo:

Jesús Pablo Alonso García

http://linkedin.com/in/jesuspabloalonsogarcia

http://www.jesuspabloalonsogarcia.aguadul.com

http://www.blogjesuspablo.aguadul.com

http://www.aguadul.com

https://www.diariosdeanfitrite.aguadul.com

@jpalonsogarcia

jesusp.alonso@gmail.com