Saltar al contenido

2

[ Sobre los peligros de los meteoritos, meteoroides, y asteroides ]

Infografía que representa un asteroide viajando por el Sistema Solar. [Simulación Infográfica]
Amenazas actuales

Florence es un nombre femenino que a los oídos suena dulce y amable, de origen británico y también el nombre de Florence Nightingale, una enfermera del siglo XIX que revolucionó el sistema de enfermería durante la guerra mediante protocolos de limpieza empleando para su efectividad y estudio métodos estadísticos y de limpieza.

Esta persona tiene a sus espaldas una historia tan fascinante que merece la redacción de un artículo a parte. Aquí sin embargo sirve para introducir un asunto no menos serio que tiene que ver de nuevo con la vida y la muerte.

Reverso de un billete de diez libras en donde se representa a Florence Nightingale.

Se ha calculado en cifras que mediante sus protocolos y estudios salvó a cientos de miles de personas. Y teniendo en cuenta su impacto futuro en el campo médico son millones las personas a las que ha salvado y salvará en el futuro gracias a sus descubrimientos.

Pero aquí terminan las buenas noticias porque en esta ocasión Florence es el nombre que se escogió para nombrar a una roca gigantesca como las hay a miles en nuestro Sistema Solar y que orbitan de un modo regular y a la vez errante a nuestro alrededor.

Florence pasó este primero de septiembre muy cerca nuestro, según se mire, a una distancia de seguridad. Pero pasó tan cerca que se pudo ver a simple vista en lugares sin polución lumínica. Y ver una roca así de pequeña a simple vista significa que no está tan lejos como se decía.

Se estima que pasó a más de 7 millones de kilómetros que es equivalente a unas 18 veces la distancia que separa la Luna de La Tierra. Es una distancia de seguridad pero cuando pase la próxima vez esta distancia habrá cambiado por la órbita que sigue.

En este caso se trata de un asteroide que supera los 4 kilómetros de largo. Es más o menos la distancia que separa a dos poblaciones pequeñas y por tanto una roca descomunal.

Y todo el asunto no sería más que una nueva efeméride astronómica si no fuera porque el tamaño de esta roca que es una pequeña montaña, en realidad podría, de llegar a impactar, acabar con todos los habitantes de La Tierra.

Bueno, esta vez ya pasó, pero ahora este 12 de octubre viene otra roca más.

Parece que estamos de racha y volvemos a jugarnos la vida en la ruleta rusa estelar, un término más que acertado porque de momento, por así decirlo, aunque de juego no tiene nada, más bien es puro azar, y en este caso el juego consiste en que no sabemos cuantas balas hay en esta pistola metafórica, y de disparar, cuándo lo hará.

Somos espectadores en un juego en el que parece que de momento nos escapamos por los pelos pero que podemos hacer más bien nada a parte de observar.

La roca esta vez es mucho más pequeña que Florence. Además su nombre no es tan romántico, sino que se trata de más bien un código, 2012TC4 referido al año y denominación de cuando se descubrió.

En astronomía, cuanto más código, menos importancia tiene porque de esa clase hay muchos. Ya cuando se incluye semántica y poesía en esta ciencia es porque se trata de objetos de gran importancia, por lo general en relación a su tamaño.

Comparación del tamaño real de una roca terrestre y el meteoroide 2012TC4 que pasará cerca de la Tierra.

La roca que pasará cerca del planeta este 12 de octubre tiene 30 metros de largo por 15 metros de ancho y pasará a sólo 44.000 kilómetros de nosotros, casi "rozando los satélites de comunicaciones", y pasando entre La Luna y La Tierra, más cerca de La Tierra.

La inmensidad del Universo

En el artículo de agosto se habló sobre el origen de las estrellas fugaces y cuál es su papel en la creación y génesis del Sistema Solar.

Las Lágrimas de San Lorenzo

En el artículo se relacionaban las teorías científicas más modernas y su relación con las creencias de cada cultura y civilización que han originado toda clase de ritos y simbolismos para darlo una cabida en nuestras vidas.

Pero al margen de creencias y supersticiones, bien es cierto que La Tierra está expuesta de manera constante a estas rocas ancestrales desde el origen del Sistema Solar.

Comparado con el Universo, nuestro Sistema Solar es bien modesto, y nuestra estrella, el Sol, de las más pequeñas. Pero eso no quiere decir que no se produjeran en el pasado sucesos de lo más violento.

Antes de que todo fuese como lo conocemos, hace más de cinco mil millones de años, había una gigantesca nube oscura con restos de materia procedente de otros sistemas solares que hubo antes y se destruyeron, una materia procedente de otras estrellas que lucieron dentro, hace más de quince mil millones de años llegadas de muy lejos que es cuando actualmente se calcula que comenzó el origen del universo.

Realmente son cifras que da vértigo comparar con la vida humana que ni siquiera supone un parpadeo. Ni todas las civilizaciones terrestres conocidas no son, a ojos del universo, si no sucesos tan efímeros que casi sería dudoso afirmar que hubieran ocurrido.

Sólo podemos hacernos una pequeña idea de nuestra pequeñez si lo vemos todo con los ojos de dioses inmortales en donde poder establecer de una manera secuencial el sentido de todo esto. Y colocar ese suspiro que es la vida entre eones de tiempos remotos, más propios, como se decía de dioses que de hombres.

En el universo hay mucho sitio y todo es muy grande. Es tan inmenso que no podemos siquiera verlo, tal vez tratar de imaginarlo, y cuanto más nos adentramos en su infinidad rozamos la locura de nuestro entendimiento.

Cúmulo de estrellas conocidas como Pléyades a 410 años luz.

Y todo, comparado con lo que conocemos, deja de tener un sentido comparativo, y simplemente se nos escapa. Si ya es difícil entender lo que ocurre en nuestro planeta que aun no está del todo explorado, y sabiendo que aún no se ha logrado pisar el planeta más cercano a nosotros, resulta a la vez que irrisorio, fantástico hablar de llegar a la estrella más cercana.

Estoy convencido que lo lograremos alguna vez en el futuro, tal vez en futuras generaciones que sería difícil afirmar ahora como humanas de lo cambiadas que estarán para entonces. Es a la vez terrorífico y fascinante esa nueva aventura, el llegar a esa última frontera, que siempre está ahí delante.

Dentro de varias generaciones, es imposible de prever e imaginar si alguna vez se podrá ir a otros cúmulos estelares de nuestra galaxia o alcanzar otras galaxias, o las galaxias que hay en los supercúmulos de galaxias más allá de los límites conocidos.

Por el momento se trata más bien de averiguar acerca de lo que tenemos cercano, mientras se mantienen abiertas nuevas líneas de investigación y objetivos terrestres.

El origen del Sistema Solar

De esa manera, al comienzo, como se explicaba acerca del Sistema Solar, esa nube de materia fue colapsando y agrupándose en bloques de materia por la fuerza gravitatoria de manera que en ese proceso que duró millones de años, se formaron el sol, los planetas y sus lunas.

En un proceso que aun no ha finalizado del todo, hubo materia que quedó errante formando grupos de asteroides por todo el sistema.

Simulación Infográfica que representa rocas gigantescas ( Asteroides y Meteoroides ) viajando errantes por el Sistema Solar.

Nuestra Luna satélite que nos acompaña, en numerosas ocasiones ha servido de escudo evitando enormes colisiones que hubo en este proceso de formación.

Sobre su superficie de pueden ver gigantescos cráteres de impacto, sobre todo en su cara oculta la cuál está totalmente llena de estos cráteres, unos sobre otros porque ya no había más espacio libre, una cara invisible para nosotros que sufrió la enorme violencia que acompaña a estos acontecimientos astronómicos de formación.

En la actualidad representan un peligro tanto los asteroides como los meteoroides los cuales viajan en trayectorias muy bien definidas y pasan, de momento de largo, pero alterando su rumbo por la fuerza de la gravedad de La Tierra, otros planetas u otros asteroides.

Es un problema potencial porque cada vez se conoce un número mayor de estos cuerpos gigantes que apenas son visibles hasta que no están encima y cuyo seguimiento se hace difícil por las variaciones que sufren en su trayectoria al pasar, como en este caso, cerca de un planeta.

Otras variaciones que se producen en su órbita, siguiendo cálculos a nivel balístico, es la colisión con otros asteroides, los cuales sufren impactos de consecuencias inciertas en su destino, creando nuevas órbitas y trayectorias que antes no había.

También afectan a sus órbitas la generación de mareas planetarias, aspectos poco conocidos pero bien presentes en toda esta dinámica estelar.

Esto quiere decir que se producen aumentos en la gravedad al paso de pequeños cuerpos producidos por ejemplo por alineaciones de planetas específicas o bien de lunas alrededor de un planeta justo al paso de estos pequeños cuerpos.

Los efectos de marea son sufridos por todos los cuerpos materiales pero apenas afecta a los grandes objetos como planetas o lunas por estar sometidos dichos cuerpos a fuerzas mucho mayores entre sí.

Actuales programas de seguimiento

Así, aunque existe un registro y seguimiento de gran cantidad de estos cuerpos, se estima que dicho registro sólo corresponde a un 20% del total, en donde además, como se explicó antes, sus trayectorias pueden sufrir alteraciones.

Esto quiere decir que de ese veinte por ciento conocido además es necesario recalcularlo de nuevo por las alteraciones producidas sobre dichos cuerpos.

Cuando colisionan entre ellos por razón del azar, es necesario recalcularlo todo con un comportamiento similar al de una partida de billar americano, un billar en tres dimensiones formado por millones de objetos.

Esto plantea a simple vista un panorama de incertidumbre similar a las simulaciones que se realizan para determinar la probabilidad de choque en un sistema de colisión de partículas. El tratamiento en estos simuladores es idéntico solo con el matiz de que una de esas partículas es nuestro planeta Tierra.

A través de las agencias espaciales, en una primera fase, se trata de la detección y seguimiento. Después mediante programas de simulación, se calculan sus órbitas en el futuro y su posible interacción con nuestra órbita.

Por último, este tipo de programas de seguimiento espacial tratarían de poner remedio a una posible colisión con el planeta.

A este respecto a día de hoy se desconoce, al menos de manera oficial, una solución a la hipótesis de que uno de estos objetos fuera directo a nosotros.

Meteoroide pasando a 44.000 kilómetros de la Tierra, muy cerca de los satélites de comunicaciones. En la imagen el tamaño del meteoroide no está a escala.

Sí se han hecho varias películas de tipo catastrofista y apocalíptico en donde plantean ese problema y posibles soluciones, pero casi todas dentro de ese mismo género de ciencia ficción que a día de hoy no se pueden aplicar.

Lo tendríamos muy complicado sino imposible si algo de eso nos amenazara en el futuro.

Se han descubierto en la superficie de nuestro planeta cráteres enormes visibles desde el suelo. Otros sin embargo son tan gigantes que sólo se pueden observar desde un satélite artificial.

Esos restos de cráteres gigantescos ocupan en la actualidad grandes valles, bahías, lagos e incluso pequeño mares llenos de agua salada, que se produjeron hace varios millones de años, por el impacto de grandes objetos en las últimas fases de creación continental.

Otros cráteres son geológicamente más recientes y están relacionados con las grandes extinciones del pasado.

Sin llegar a eso, también se han calculado los efectos devastadores de pequeños meteoritos de tamaño intermedio caídos antes sobre la superficie, los cuáles, a pesar de su pequeño tamaño y masa comparativo, tuvieron una potencia equivalente a la de decenas de bombas atómicas.

No obstante por tranquilizar un poco, de ese porcentaje que se conoce corresponde a las rocas más grandes y gigantescas. De hecho, si estas agencias han sido capaces de calcular el paso de este último que nos visitará siendo su tamaño más bien pequeño, a escala astronómica, podemos considerar que la mayoría que se desconoce aún es una enorme cantidad de rocas de varios tamaños, e inferiores a los 10 metros de largo y que están por todo el sistema solar dando vueltas.

Para este tipo de rocas si habría posibilidad de pulverizarlas con el armamento actual modificando los misiles balísticos de largo alcance disponibles por el ejército. Pero deberían estar muy cerca ya. Medios hay unos pocos aunque a distancias astronómicas no sirven de mucho.

Sigue inquietando la idea de que este asteroide que nos visitará este 12 de ocutubre, el "2012TC4", se descubriese hace sólo 5 años. Deja en evidencia que se desconoce mucho aún sobre la posición de todos estos objetos intermedios.

La Ciencia lo llama Catastrofismo y la Religión apocalipsis

La cuestión que queda en el aire es qué ocurriría si se detectase a tiempo para su colisión con La Tierra un asteroide como el que pasó a primeros de septiembre, de más de 4 kilómetros.

Uno así, lo destruiría todo o casi, de un modo que alteraría toda la civilización actual llevándola en el caso más optimista, a una nueva edad de piedra. Y esto es lo que nos pone los pies sobre la tierra, el hecho seguro de saber que no es ciencia ficción sino algo real eso que nos amenaza a diario.

Meteoroide pasando entre la Luna y la Tierra, mucho más cerca de la Tierra. En la imagen el tamaño del meteoroide no está a escala, sí lo están las distancias.

Todo ocurre en un tiempo geológico y quizás nos salvemos. Siempre hay más posibilidades de que esas rocas gigantescas no choquen con nosotros de que lo hagan alguna vez. Pero no quiere decir que alguna vez no ocurra.

Los cataclismos del pasado está claro que ocurrieron en algún momento y a los seres que habitaban, fueran animales o plantas, los afectó de manera letal. También se podrían haber salvado pero el caso es que en algún momento sucedió, y no lo hicieron. Igualmente ahora compartimos el mismo riesgo que aquellos seres.

Pero realmente, ¿qué tamaño tienen estas rocas?. ¿Cuál es la energía real en una colisión?.

Comparativamente todo se resume a los daños que se producirían en caso de que una roca chocase contra la superficie terrestre. Por un lado está la energía cinética y potencial del cuerpo y su traducción en unidades de energía. Y eso dependerá del material que lo compone.

Por un lado está la densidad y su masa. No será lo mismo que sea un cuerpo macizo y metálico a que sea terroso y poco denso.

Luego está su tamaño. El tamaño será crítico. Podríamos pensar que un pequeño asteroide poco denso formado por rocas y hielo sería menos peligroso que uno denso, pero depende. Si el cuerpo tiene el mismo volumen, el más denso será más letal. Pero si el volumen del poco denso es enorme, al llegar a la atmósfera, se comportaría como un cometa y se prendería en conjunto por la fricción, pudiendo evaporar, si fuera el caso, un mar entero, por la temperatura que porta y por la del choque. En este caso, podría ser más destructivo.

Se estima que de colisionar una roca como la 2012TC4 de 30 por 15 metros, se producirían daños como los ocurridos en Rusia hace pocos años, en que un bólido rasgó el cielo con una enorme columna de fuego y afortunadamente, estalló casi por completo a unos 4 kilómetros de altura.

Sin embargo, las explosiones en el aire y las ondas de choque contra el suelo produjeron varios estampidos que destrozaron miles de cristales de viviendas y oficinas en una población cercana así como otros numerosos daños. En aquel caso, llegó al suelo un pequeño núcleo sólido de un metro creando un cráter de varios metros.

Aquel bólido se comportó así por los materiales de que se componía que eran poco densos. Cuando entró a la atmósfera su tamaño era muchísimo mayor, pero se fue desintegrando en forma de trozos pequeños y esa enorme columna de fuego.

En las mismas condiciones, de tratarse de un objeto macizo y metálico, aquel bólido sobre Rusia, habría llegado al suelo destruyendo la gran mayoría de la ciudad cercana igual que si sobre ella hubiese caído un arma nuclear.

Así que todo depende, como se señaló, de los componentes, su densidad, el ángulo de entrada a la atmósfera, el tamaño y sobre todo, el lugar donde caiga.

Reflexión y Pensamiento

Personalmente no he prestado apenas atención e interés a las noticias de catástrofes. Parece un tema más bien gastado, casi una broma o un reclamo recurrente en la gran pantalla pero que sigue funcionando.

Tal vez sea el deseo de que no ocurra y por eso miro a otro lado, igual que muchas personas. Sin embargo ahora pienso que realmente nos la jugamos a diario y parece que hasta el momento nos hemos salvado más bien por azar que por la providencia o un ángel salvador.

Y ahora que ha pasado Florence tan cerca me lleva a cuestionar porqué de todo esto, y sobre todo, como le preocuparía a cualquiera, qué podríamos hacer para evitar ese peligro en forma de ángel vengador, de llegar el caso.

Infografía que representa un asteroide viajando por el Sistema Solar. [Simulación Infográfica]
Rezar es importante para muchas personas pero sería más cauto ofrecer otras soluciones más tangibles, y eso sí, muy libremente, quien lo necesite y crea, ¡rezar!, pero no esperar a que esa fuera la última solución. Aunque quién sabe si ante un peligro imposible de parar sea esa la última y única arma con la que contemos.

Oí un día un chiste que contaron y que desconozco su autor pero que se ajusta totalmente a este caso:

En el chiste un sacerdote católico y un rabino estaban viendo un combate de boxeo. Cuando salieron los dos contrincantes al cuadrilátero para luchar, uno de ellos se santigüó. El rabino le preguntó al sacerdote que para qué servía aquello. Y el sacerdote le respondió que "si no sabía luchar, para nada".

En este contexto no sería nada descabellado ampliar ya no sólo el estudio de estos cuerpos estelares y su seguimiento sino la manera de poder hacerles frente mediante nuevas tecnologías.

Entiendo que el tema es bien complejo porque en ello intervienen las decisiones de muchos mandatarios y al final están en juego muchos convenios de colaboración y una financiación económica gigante para estos futuros programas que muchas veces por lo desmedido de sus presupuestos se aplaza y se prefiere confiar en el azar y que no nos veamos en la tesitura de hacer frente a una catástrofe así.

Lo cierto es que es un dineral, sin embargo, no ponerse a ello será infinitamente más caro.

Es difícil decidir con responsabilidad el empleo del dinero y en este caso difícil tomar la decisión de dedicarlo a proteger supuestamente al planeta de una posible colisión estelar en detrimento de otras partidas presupuestarias, seguramente sociales, que es a las que se restará.

Pero también es cierto que siendo el peligro real, es precisamente para una protección social, nada más y nada menos que todos los habitantes del planeta. No se me ocurre algo más social que eso.

Seguro que será bastante duro de imponer y decidir pero la otra opción puede resultar, como se señalaba, infinitamente más cara.

..........................................................................................

"...la negra noche, y a sus brillos cierro
mis lagrimosos fatigados ojos.

La noche melancólica al fin llega,
tanto anhelada: a lloro más ardiente,
a más gemidos su quietud me irrita.

Busco angustiado el sueño: de mí huye
despavorido; y en vigilia odiosa
me ve desfallecer un nuevo día,
por él clamando detestar la noche."

Juan Meléndez Valdés
Poesías
Elegías Morales (Elegía II A Jovino: El Melancólico - 1794- estrofas 60 a 68)

Infografía que representa un asteroide viajando por el Sistema Solar. [Simulación Infográfica]
............................................................................................

autor del artículo:

Jesús Pablo Alonso García

http://www.jesuspabloalonsogarcia.aguadul.com

http://linkedin.com/in/jesuspabloalonsogarcia

https://www.diariosdeanfitrite.aguadul.com

http://www.aguadul.com

http://www.blogjesuspablo.aguadul.com

@jpalonsogarcia

jesusp.alonso@gmail.com

1

Ilustración de Lluvia de Estrellas. Autor: Jesús P. Alonso G.

Todos los años el día 10 de agosto en que se celebra la festividad de San Lorenzo, tiene un lugar un acontecimiento astronómico interesante.

Ese diez de agosto sucede una "lluvia de estrellas" durante toda la noche.

Es un fenómeno que se ha visto en todas las épocas algo que ha llenado de romanticismo y literatura numerosos escritos.

El hecho casi milagroso y divino de ver señales en el cielo se han atribuido siempre a sucesos insólitos, presagios y profecías.

Si un objeto incandescente cruzaba el cielo en tal o cuál dirección, se buscaba en aquello una justificación y explicación que por un lado podría ser de mal augurio y por otro una señal de que algo maravilloso iba a suceder.

En textos de todas las épocas se han reflejado desde la antigüedad estos hechos destacados y su atribución a alguno de estos fenómenos.

Por un lado era algo que legitimaban los sabios, asesores reales, magos, brujos y hechiceros de todas las culturas, y a su vez era reforzado por la creencia popular.

Tradición, Religión y Ciencia

San Lorenzo fue un mártir cristiano que sufrió martirio el 10 de agosto en la ciudad de Roma donde fue quemado vivo en una hoguera.

Aquello ocurrió en el año 258 y dice la tradición y leyenda, que esas estrellas que se ven el día 10 de agosto desde entonces, son sus lágrimas de dolor caídas desde el cielo por la tortura sufrida.

También, a través de la Mitología griega, se explica este fenómeno estelar. Según la leyenda el fenómeno respondería a la concepción de Perseo por Zeus con Danae, mediante una tormenta dorada la cuál dejó a Danea en cinta a pesar de estar en una torre encerrada por su padre, el rey de Argos, para evitar que aquello sucediese.

Desde entonces el fenómeno es un recordatorio de lo que sucedió, precisamente sobre la constelación de Perseo.

La explicación científica sin embargo está en los restos de la cola del cometa Swift-Tutle que pasa muy cerca de La Tierra cada 135 años, los cuáles atraviesan la órbita terrestre.

Cometa ISON. (C) NASA/MSFC/Jacobs Technology/ESSSA/Aaron Kingery

Se sabe ya de la existencia de esta lluvia de estrellas desde el año 36 a través de registros en china, y sí tiene de mitológico que se sitúa en la constelación de Perseo denominándose a dicha lluvia "Perseidas".

No obstante aunque la mayor intensidad de esta lluvia se produce el día 10 de agosto por la tradición del Santo, el fenómeno en realidad sitúa su máxima actividad entre el día 11 y el día 13 sobre todo, pero es ya visible desde comienzos de 17 de julio hasta el 24 de agosto.

Hay que tener en cuenta que la nube de polvo dejada por el cometa corresponde a una distancia equivalente a la que cubre la Tierra en su órbita alrededor del Sol en más de un mes de desplazamiento, y eso son muchos millones de kilómetros.

Por Mitología o por el Santo, no cabe duda de que hay bastante de milagroso en todo este asunto por el hecho de que no halla chocado La Tierra con dicho cometa en su viaje alrededor del Sol durante millones de años.

El cometa en sí está muy lejos pero en astrofísica nada es definitivo y todo puede sufrir alteraciones. Ya el hecho de atravesar su nube de escombros es un contacto visible en donde millones de sus partículas caen a La Tierra atraídas por la fuerza gravitatoria y que por su fricción y rozamiento con la atmósfera terrestre se funden en pocos segundos.

Los cometas son astros parecidos a los asteroides pero se diferencian primero en su órbita, la cuál es mucho más cerrada y escéntrica, y segundo en su composición química la cuál contiene abundante hielo.

Estos cometas se acercan al sol de modo que se calientan y pierden parte de su superficie en cada pasada dejando tras de si, millones de toneladas de materiales rocosos y metálicos de pequeño tamaño.

Esa materia desprendida es lo que se conoce como cabellera y es visible la parte visible del cometa cuando está próximo al Sol.

Esos materiales desprendidos quedan allí flotando y moviéndose en dirección opuesta al viento solar de modo que en todo el Sistema Solar se pueden encontrar multitud de restos de otros muchos astros de este tipo.

En el caso de la lluvia de estrellas en la noche de San Lorenzo, La Tierra siguiendo su órbita, literalmente se estrella contra estos escombros que quedaron allí suspendidos, y esa arenilla y polvo caen a la atmósfera fundiéndose como se explicó antes, en trazas de distintos colores.

Meteoro en la Noche. (C) NASA/Bill Ingalls

Composición de las lluvias estrellas

A nivel astronómico y astrofísico es necesario estudiar este tipo de fenómenos para saber más acerca del origen del sistema solar.

Puede parecer que se sabe ya todo pero no es así. Todas las teorías que existen actualmente están basadas en cálculos físicos, matemáticos y sobre todo pruebas físicas.

Así, la obtención de una nueva prueba viene a confirmar la teoría actual o bien a dar un enfoque distinto y más profundo.

Aunque parezca mentira son sólo 54.000 los meteoritos encontrados hasta hoy. De ellos 38.000 se encontraron en suelo antártico.

Esto quiere decir que se conoce muy poco sobre el tema y además su conocimiento es muy reciente. La exploración moderna de la antártica como sí, solo lleva en marcha cinco décadas mediante exploraciones científicas, y todos esos meteoritos se encontraron y estudiaron recientemente.

Los otros 16.000 han sido encontrados fuera del continente helado lo que en líneas generales no es mucho, más bien es muy poco. Con estos datos se puede ver que se sabe poco y además reciente.

En esa búsqueda de nuevas pruebas, se siguen realizando labores de expedición científica para el hallazgo de estos cuerpos procedentes del espacio, cuya caída se produjo en el presente o bien hace miles de años.

La diferencia que existe entre esos cuerpos celestes caídos del cielo son sobre todo su tamaño y composición.

Según su tamaño responderán a varias clasificaciones de manera que los cuerpos más grandes por debajo de un planeta o una luna son los llamados asteroides siendo su tamaño mayor a 50 metros de diámetro.

Por debajo de 50 metros se denomina meteoroide.

Ilustración del Cometa Halley. Autor: Fahad Sulehria - Web: www.novacelestia.com

Estos cuerpos se localizan lejos de la tierra en el Espacio pero alguna vez alguno se ha acercado bastante, a distancias incluso menores que la existente entre la Luna y la Tierra, y que afortunadamente pasó de largo.

Pero las lluvias de estrellas o estrellas fugaces son cuerpos muchísimo más pequeños del tamaño de micras o milímetros. Son los denominados meteoros y se sitúan sobre los 100 kilómetros de altura.

Cuando un meteoro es muy luminoso y se puede observar durante varios segundos se denomina bólido. Se trata de cuerpos de mayor peso con un tamaño parecido al de una cereza o una ciruela pequeña.

Estos bólidos iluminan el cielo de modo visible dejando una estela enorme de fuego tras de sí a una altitud inferior a los 50 kilómetros de altura, muy cerca de la superficie.

Muchos de estos bólidos pueden ser de mayor tamaño pero menor densidad, de tipo terroso, de modo que producen una gran estela de fuego que finaliza haciéndose añicos por la presión y la temperatura, creando otros cuerpos pequeños que se desintegran en pocos segundos.

Si uno de estos bólidos impacta en el suelo, se pasa a denominar meteorito y su tamaño puede ser de lo más variado. Se han recogido muestras de un par de centímetros hasta los dos metros, estos últimos afortunadamente cuando aún la tierra apenas estaba habitada por la Humanidad.

Ilustración de la Formación del Sistema Solar. Autor: Fahad Sulehria - Web: www.novacelestia.com

Sobre el color de su luz lo que abunda es el blanco pero existen muchísimos tonos como el blanco amarillento, rojizo, anaranjado, verde, y blanco azulado.

Este color responde al tipo de materiales que componen el meteoro cuando emiten luz al entrar en la atmósfera alcanzando temperaturas de entre 1.500 y 2.500 grados.

A través de astrofotografías realizadas con telescopios, se pueden clasificar estos meteoros en diferentes grupos, que pueden ser sobre todo de tipo rocoso o metálico, analizando la luz de su espectro.

Cada uno de ellos es muy valioso por la nueva información que aporta acerca de su origen lejano.

Todos estos fenómenos son muy breves, con una duración de apenas un segundo, a veces un poco más y a menudo mucho menos.

La velocidad de entrada a la atmósfera de estos objetos puede ser, en el caso de los más lentos, de 12 km/s equivalente a 43.000 km/h, y de los más rápidos, de 72 km/s equivalente a 259.000 km/h.

Y entre otras cosas por eso dura poco, por la suma de su minúsculo tamaño, la temperatura elevada que alcanza, que si no lo funde lo hace "estallar", y su fractura por el contraste térmico en donde pasa de casi el cero absoluto en el espacio exterior ( unos - 270 grados centígrados ) a miles de grados ( unos + 2.000 grados centígrados ).

Ese estallido, en el caso de los "bólidos", es audible. Lo mismo ocurre con los bólidos que se estrellan, produciendo un enorme impacto, convirtiéndose en meteoritos.

Estrella Fugaz sobre base de lanzamiento. (C) NASA/Joel Kowsky

Se dice que en noches de absoluto silencio es posible escuchar esta lluvia de estrellas. Pero suele tratarse de referencias literarias y u otros escritos antiguos en donde se refieren en realidad a los bólidos y meteoritos que cayeron, por el ruido que aquello produjo.

"Los meteoros cuchichean verdes encima nuestro" -  Loren Eiseley [ escritor norteamericano ]

Otras lluvias de meteoros

Las lágrimas de San Lorenzo no son las únicas lluvias de estrellas que podemos ver, porque las hay todo el año. Pero es más fácil observarlas en Verano por tener un tiempo despejado de nubes y por la mejor temperatura ambiental.

Así, la gente ve más estrellas en esta época porque pasa más tiempo al aire libre y de noche.

Cada lluvia de estrellas recibe el nombre por lo general de la constelación dónde aparecen.

Así tenemos las denominadas "Dracónidas" de la constelación del Dragón, las Líridas, en Lira, Acuáridas, en Acuario, Oriónidas, en Orión, y Leónidas, en Leo entre otras.

El paso de cometas cerca de La Tierra y otros planetas es muy frecuente debido a que orbitan miles de ellos alrededor del Sol, con distintos tamaños, siendo testigos visibles de esa formación, aun incompleta, del Sistema Solar.

Radiante de Perseidas. Autor: Jesús P. Alonso G.

Cómo ver la lluvia de estrellas

Este año 2017 se calcula que el máximo de actividad ocurrirá la madrugada del 12 al 13 de agosto.

En este caso las estrellas fugaces aparecerán en un punto denominado radiante que es por donde entran a la atmósfera estas partículas, y que en este caso se situará sobre la constelación de Perseo como todos los años.

Para encontrar ese punto nos podemos servir de la ayuda de un mapa estelar o acudiendo a encuentros de aficionados a la Astronomía mediante Asociaciones Astronómicas cercanas.

De todos modos, bastará con apartarnos de las luces artificiales de la ciudad y mirar simplemente arriba. En seguida descubriremos dónde aparecen.

Este año sin embargo nuestra Luna dificultará la visión de esta lluvia con su potente luz de modo que sólo podremos ver las estrellas fugaces más brillantes.

Una buena pista es situarnos a partir de las 00:30 horas ( siendo ya 11 de agosto )de espaldas a donde se puso el Sol. Después miraremos hacia arriba en un ángulo de 45 grados y desde esa posición giraremos la cabeza hacia la izquierda otros 45 grados aproximadamente.

Según avance la noche, la constelación se situará sobre nuestras cabezas y ya de madrugada descenderá sobre el horizonte hacia Oeste, donde se puso el Sol.

Según las horas habrá una mayor o menor frecuencia, llegándose a ver a lo sumo, tres meteoros por minuto.

Se calcula que serán visibles un centenar por hora teniendo en cuenta las matizaciones anteriores.

También puede suceder que no veamos ninguna en cinco minutos y después varias de golpe. Todo depende del azar. También es posible que si son muy tenues apenas las distingamos aunque hallan caído.

Superficie Lunar llena de Cráteres de Impacto. Autor: Jesús P. Alonso G.

Reflexión

Actualmente no deja de estar explicado el origen de esas luces por la ciencia mediante numerosos datos estadísticos, de probabilidad, de cálculos balísticos y otros estudios acerca de su origen y su posibilidad real de que alguno pudiese alguna vez alcanzarnos.

No cabe duda que seguro nos queda mucho por averiguar aún, pero al margen de todo esto tampoco parecería descabellado y atrevido afirmar que "hemos tenido muchísima suerte hasta ahora".

Quien sabe si el azar para unos, el Universo en sí para otros, y por qué no "la protección del Santo, San Lorenzo", hallan permitido que estemos a salvo hasta ahora.

Hay muchas cosas ahí fuera que aun no conocemos.

Esta lluvia de estrellas no obstante es un espectáculo bien hermoso que nos recuerda el origen de todo.

Esas estrellas fugaces a parte de bonitas son testimonio de una estrella, el Sol, y unos planetas, como La Tierra, que siguen evolucionando aún.

 

Artículos de Interés:
www.diariosdeanfitrite.aguadul.com/observandoSelene

Instituciones y Asociaciones:
Agencia Espacial Europea
N.A.S.A.
Asociación Astronomica de León
Agrupación Astronómica de Madrid

Ilustraciones Astronómicas de interés:
Recreaciones artísticas "Novacelestia.com"

Otros Enlaces de interés:
www.aguadul.com/astronomia

autor del artículo:

Jesús Pablo Alonso García

http://www.jesuspabloalonsogarcia.aguadul.com

http://linkedin.com/in/jesuspabloalonsogarcia

https://www.diariosdeanfitrite.aguadul.com

http://www.aguadul.com

http://www.blogjesuspablo.aguadul.com

@jpalonsogarcia

jesusp.alonso@gmail.com

4

luz
luz

El día 13 de diciembre se celebra el día Santa Lucía

En el refranero podemos encontrar algunas pistas sobre la importancia que se da a este día.

"Por Santa Lucía acorta la noche y alarga el día"

En la Edad Media se seguía el Calendario Juliano y el retraso acumulado del mismo hacía coincidir esta festividad con el Solsticio de invierno y por tanto el día más corto del año.

En países nórdicos como Suecia y Finlandia esta festividad proviene de la Edad Media a partir del siglo XVI. Según esta tradición que llega hasta nuestros días, en la mañana del día 13 de diciembre se viste a las niñas de "Lucía" las cuales llevan un vestido blanco, una corona con siete velas en la cabeza, y los niños portan un sombrero decorado con estrellas.

El vestido blanco simboliza la pureza, el cinturón rojo simboliza la sangre derramada en la muerte de la Santa, y la luz de la velas la llegada de los días más largos

Por la oscuridad del Templo donde se realizan estas celebraciones, según este rito, se abre paso la luz de las velas, que portan estos niños, cuando caminan hacia donde están el resto de congregados, mientras se escuchan cantos.

Despúes con la luz de las coronan los asistentes prenden cada uno una vela que portan de manera que cuanto están todas las velas encendidas ya no hay oscuridad ni tiniebla que es lo que se simboliza ese día.

Este día tiene un fuerte simbolismo ancestral pero es vinculado con Lucía de Siracusa, una mujer que vivió en el siglo III y que, durante la "persecución de Diocleciano" o también como se la conoce "Gran Persecución" fue perseguida y muerta junto a otros tantos miles de cristianos.

Los documentos que hacen referencia el martirio de Lucía de Siracusa se escribieron más de un siglo después del suceso por lo que, “hechos, mito, y tradición” aparecen todos fundidos en un mismo relato que fue incorporando distinto elementos simbólicos que llegaron hasta nuestros días.

Pero no es un día exclusivo de la Iglesia Católica sino que es también venerada por la Iglesia Ortodoxa y Luterana, entre otras. También este día tiene otras celebraciones consideradas de origen pagano.

Si atendemos al refranero, éste sigue diciendo:

"Por Santa Lucia, achican las noches y agrandan los días; primero a tumbo de piojo; después, a paso de gallina; por Navidad, los ciegos lo verán"

Y también hay otro que dice: "Por la ciega Santa Lucía, si sembraras, no cogerías”

Estos refranes que hacen referencia a la ceguera tienen su explicación en los símbolos que son atribuidos a Santa Lucía, en este caso “la espada” y “ojos sobre un plato”.

El nombre de la santa, “Lucía”, que significa, “la que porta luz”, explicaría el origen de esa leyenda posterior sobre sus ojos

Es la patrona de ciegos, de los pobres y los niños enfermos, además de serlo de ciudades como Venecia, Siracusa y otras ciudades de latino américa como Zacatecoluca en El Salvador.

Después del Calendario Juliano se siguió el

Calendario Gregoriano que es el que se sigue en la actualidad y en el cuál el solsticio de invierno coincide con el solsticio astronómico del 21 de diciembre.

No obstante, entre el día 13 de diciembre y el 21 de diciembre hay sólo ocho días de diferencia en los cuales resulta casi inapreciable diferencia de luz alguna.

También mencionar que por una parte está el calendario oficial que se sigue en la actualidad pero existen otros calendarios que siguen reglas concretas de comienzo y fin basadas en fechas concreta en donde se celebran acontecimientos importantes.

El día 13 de diciembre está en mitad del período conocido como “Adviento” que ocupa las cuatro semanas anteriores al día 25 de diciembre en que se sitúa el nacimiento de Cristo por la Iglesia Católica, y se considera una preparación para la llegada del mismo.

Otras religiones como por ejemplo la Ortodoxa tienen diferencias en su calendario debido a que no admitieron el cambio del calendario Gregoriano y por tanto existe una discrepancia en días festivos.

Lo mismo ocurre con otras religiones como el Islamismo en el inicio y fin de ciertos períodos importantes como por ejemplo la “Cuaresma” debido a que en ellas los acontecimientos importantes son otros y su inicio distinto.

Así podríamos referirnos a muchos casos llegando hasta Asía en donde funciona a un nivel tradicional el conocido como “calendario Chino”.

Pero en resumidas cuentas, todo el simbolismo que encierran estas festividades es el más ancestral en donde la humanidad ha seguido desde siempre los ciclos astronómicos como un modo de regular su tiempo en el ciclo de la vida, sobre todo en la práctica agrícola y otras tareas para regular su vida cotidiana, mediante el rito, la religión y por tanto la tradición.

atardecer

Fuentes

www.refranerocastellano.com

www.wikipedia.org

www.infocatolica.com

Tradicion oral y sabiduría Popular

autor del artículo:

Jesús Pablo Alonso García

http://linkedin.com/in/jesuspabloalonsogarcia

http://www.jesuspabloalonsogarcia.aguadul.com

http://www.blogjesuspablo.aguadul.com

http://www.aguadul.com

https://www.diariosdeanfitrite.aguadul.com

@jpalonsogarcia

jesusp.alonso@gmail.com

1

La Luna en fase Creciente
La Luna en fase Creciente vista invertida por las lentes del equipo de observación.

Las distancias en el Cosmos son enormes comparadas con las distancias a las que estamos acostumbrados en nuestro planeta La Tierra.

De esta manera lo más próximo que tenemos en términos astronómicos es Selene, nombre con que los Griegos llamaban a nuestra Luna la cuál está a una distancia de entre 406.679 kilómetros en su perigeo y a 384.392 kilómetros de distancia en su apogeo.

Esa diferencia de distancia permite al observador percibir, en distintas épocas del año, las conocidas  como “superlunas” donde se destacan tres al año

Consiste en la observación de la Luna en fase Lunar Llena cuando ésta se encuentra en el apogeo o punto más próximo a La Tierra. Sin embargo esta percepción de mayor tamaño se consigue con un ojo entrenado porque las dimensiones suelen oscilar en tan sólo un diez por ciento.

Para tener una idea de las dimensiones de nuestro satélite hay que saber que su diámetro ecuatorial es de 3.476 kilómetros comparado con los 12.750 kilómetros de La Tierra, es decir, cuatro veces más pequeño. Sin embargo no es pequeña nuestra Luna si la comparamos con el resto de satélites de los planetas que conforman el Sistema Solar en donde los más grandes superan en algún caso los 5.000 kilómetros de modo excepcional.

Su luz cuando se observa  también varía por la misma cuestión.

Además de los eclipses de luna en donde su luz cambia a rojiza por la penumbra de La Tierra su color suele ser blanca y amarillenta vista desde la superficie de la Tierra según las variables climatológicas de cada lugar de observación.

En su superficie sin embargo no hay color, es todo gris, negro y blanco, haciendo una media de color ceniza grisacea que contrasta con el color azul de La Tierra cuando ésta amanece sobre su superficie tal como fue vista desde las misiones espaciales donde el hombre pisó la Luna, así como a través de las fotografías que captaron las sondas espaciales antes y después de su llegada.

En la Luna hay llanuras grises muy extensas conocidas como “los maría” y que popularmente se les llama “mares”

Estas depresiones están por lo general entre dos y cinco kilómetros por debajo del radio medio del globo lunar.

En la fotografía que se muestra se puede observar gran parte del

“Mare Crisium” o mar de los peligros, y por debajo numerosos circos y cráteres de diverso tamaño, algunos de ellos enormes.

El movimiento de la Luna de rotación y translación alrededor de La Tierra es en ambos caso idéntico, de 28 días, lo cuál explica que siempre se vea la misma cara lunar.

En una noche de observación desde que sale la Luna por el Este hasta ponerse por el Oeste es posible ver como se van iluminando montañas, valles y cráteres por su movimiento constante alrededor de la tierra.

Al lado del Mare Crisium, se pueden ver de manera muy visible cuatro cráteres imponentes que se extienden desde casi el ecuador hasta el polo sur lunar.

Diagrama con los nombres de cráteres y circos observados
Diagrama con los nombres de cráteres y circos observados en la sesión de astrofotografía

El cráter más grande situado arriba recibe el nombre de “Langrenus” que recibe el nombre de un astrónomo belga y tiene un diámetro de 136 kilómetros

Es muy visible su montaña central la cuál tienen una altitud de unos 3 kilómetros que es la misma profundidad que tiene dicho cráter respecto al entorno que lo rodea.

Le sigue el circo Vendelinus el cuál está abierto y no presenta montaña de impacto central teniendo en este caso un diámetro de 160 kilómetros.

Debajo de este aparece un cráter llamado en este caso Petavio o Petavius que es el nombre de un teólogo francés. Además de montaña central, en las llanuras del cráter, se distinguen otros pequeños cráteres así como otros accidentes geográficos y fracturas. Su diámetro es de más de 160 kilómetros.

En estos cráteres y circos las profundidades son similares y oscilan entre los 2 y 3 kilómetros de ahí la enorme visibilidad de sus sombras por el Sol en su movimiento.

Y el cuarto recibe el nombre de Furnerius de dimensiones idénticas al anterior y similar composición estructural y diámetro similares.

Estos cráteres son el resultado de impactos de asteroides y meteoros ocurridos hace millones de años.

En el caso de los Circos su formación es idéntica sólo que se rellenaron con material magmático después. Se entiende que las edades entre cráteres y circos varía muchísimos millones de años. En otras teorías se contempla la posibilidad de que los circos son cráteres muy antiguos pero que por procesos erosivos que aun no están claros, quedaron lisos.

En cualquiera de las teorías la conclusión es la de que los “circos” son siempre más antiguos.

No obstante, dichos impactos en menor medida siguen sucediendo debido a que la Luna no tiene atmósfera y por tanto todos los cuerpos estelares que son atrapados por su campo gravitatorio, inducidos a su vez por el de La Tierra, caen sin resistencia sobre su superficie.

Acerca del origen de estos mares y montañas los científicos no han hallado aún una explicación unánime y siguen siendo un misterio por desvelar a pesar de que está muy cerca pero a la vez enormemente lejos.

También hay cráteres cercanos al Mare Crisium de mucho interés como son el Apoloniam o Apolonium y otro más próximo a dicho mar denominado Condorcet, ambos visibles en la fotografía.

Y otros tantos entre los que destacan Firmicus, Hahn, Berosus, Messala, y Schumacher.

Es un mundo sorprendente que hipnotiza su sola contemplación donde se distinguen en estos lugares remotos altísimas montañas, valles profundos, cráteres, circos y otras estructuras complejas que aunque semejantes a las que hay aquí en La Tierra, no están del todo explicadas, un mundo que sigue guardando para sí numerosos secretos de su pasado.

Vistas de la Luna con distintos ángulos de rotación
Vistas de la Luna con distintos ángulos de rotación

autor del artículo:

Jesús Pablo Alonso García

http://linkedin.com/in/jesuspabloalonsogarcia

http://www.jesuspabloalonsogarcia.aguadul.com

http://www.blogjesuspablo.aguadul.com

http://www.aguadul.com

https://www.diariosdeanfitrite.aguadul.com

@jpalonsogarcia

jesusp.alonso@gmail.com